Biodiversidad y turismo sostenible en Costa Rica

A finales de enero, quince jóvenes emprendedores vivieron una experiencia de crecimiento personal y conexión con la naturaleza en la Bahía Drake; un pequeño paraíso situado al sur oeste de Costa Rica, en el parque nacional de Corcovados. Costa Rica posee el 4% de la biodiversidad mundial y dicho parque el 2,5% del total. Para poner en contexto a nuestros lectores, estos quince jóvenes emprendieron un viaje a Centroamérica con el respaldo de su universidad, LEINN; un grado de emprendimiento, liderazgo e innovación en el que pueden crear sus propios negocios, con el objetivo de facturar dinero, sumergirse en el ecosistema de las start-ups y desarrollar su aprendizaje como emprendedores. La finalidad de este viaje era aprender como funciona un mercado extranjero y empaparse de las oportunidades de negocio que ofrece. Tengo la suerte de formar parte del grupo de jóvenes que descubrió América Central; por ello, comparto con vosotros este breve artículo para plasmar la experiencia que tuve en relación con el Turismo Sostenible y la Biodiversidad de Costa Rica.

Las principales zonas de fauna y flora en Costa Ricas son Monteverde, Corcovados y Limón. Descubrimos estos dos últimos paraísos naturales y quedamos realmente impresionados con la diversidad de especies que brindan. Costa Rica cuenta con cuatro razas de monos distintas: el mono araña, el mono Capuchino, el tití y el mono aullador. Algunos de los animales que se mencionan en el presente artículo pueden observarse en las fotos adjuntadas, realizadas con mi propio dispositivo. Otra especie muy común en Costa Rica es el oso perezoso; un dato curioso sobre este animal es que, para defenderse de otros depredadores, el oso perezoso se queda inmóvil. Pueden permanecer meses en el mismo spot de un árbol y bajar una vez a la semana a tierra para hacer sus necesidades. Asimismo, observamos osos hormigueros y coatíes (parientes de los mapaches). Hasta ahora se han mencionado los animales más pasivos que conforman la fauna costarricense, pero ¿qué hay de los depredadores más despiadados? ¿Qué animales ocupan la cima de la cadena alimentaria del país? Este rol es adoptado por los pumas y los cocodrilos. Estos últimos están presentes en todos los ríos de Costa Rica, por lo que tuvimos que cuidadosamente donde bañarnos. Desgraciadamente, los pumas son más difíciles de ver y no tuvimos la suerte de presenciar alguno.

Por otro lado, la flora costarriqueña se diferencia entre el bosque primario y segundario. Su principal divergencia reside en el tiempo que el bosque existe y vive. La mayoría de las aves de Costa Rica residen en la selva primaria: los tucanes, los curtidores, los guacamayos, etc. Asimismo, cabe destacar que los principales árboles de las zonas más longevas son el Bursera, la Byrsonima, el Cochlospermum y la Dalbergia.  En el bosque segundario conviven todos los animales que se han mencionado anteriormente, así como una gran diversidad de árboles: Enterolobium, Guazuma, Hymenaea, Lonchocarpus, etc. La flora de Costa Rica por árboles y plantas de gran tamaño, personalmente la especie que más me ha cautivado es la flor de la pasión o pasiflora. Una liana de gran tamaño, que puede llegar a tener tallos de treinta centímetros de diámetro. Ver las lianas llenas de estas flores es un auténtico milagro. Las fotografías son por orden de aparición son: el mono araña comiendo, el oso perezoso descansando, un mono capuccino posado sobre un árbol un coatí buscando comida, una liana de más de 100 años y cuatro flores de la pasión.

Tras realizar un breve recorrido por la fauna y la flora de Costa Rica, y constatar que es una joya de la naturaleza, es interesante plantearse cómo funciona el turismo en el país. Se trata de una industria que no genera tanto dinero como en España y no está enfocada a la rentabilidad millonaria; es decir, no está escalada. Es una industria de cero emisiones, que no contamina nada y que está completamente comprometida con su ecosistema por eso es sostenible, no utiliza coches ni productos plásticos… Por ejemplo, en Corcovados conocimos a Sebastián Jiménez, un guía especializado en la fauna y la flora costarriqueña, que había montado su propio negocio recientemente.Sebastián nos explicó que su modelo de negocio se basa en tres vertientes: la captación de clientes, la comunicación en las redes sociales y tener un equipo de guías. El guía capta a sus clientes en los bares de la bahía o por internet y organiza el tour enfocado a las necesidades de sus clientes. Ofrece rutas y excursiones, invita a sus clientes a un almuerzo y posee un equipo de catalejos y telescopios para poder observar a los animales de cerca. Se trata de un modelo de negocio muy rentable, ya que no supone ninguna inversión; el tour cuesta entorno a 50 dólares y Sebastián capta varios clientes al día, por lo que el ingreso es considerable. Nos confesó que, a largo plazo, le gustaría formar su propio equipo de guías y comprar un vehículo eléctrico para acceder a las zonas más alejadas del parque. Su Instagram es: @pumavidadventurescr. Si van a Costa Rica y desean visitar Corcovados, este es vuestro guía. En la siguiente foto Sebastián y Luis Valls Marqués.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *