Convirtiendo la crisis del Covid en una oportunidad

Este año, los líderes mundiales, las empresas y la sociedad civil han vuelto a ser participes de un acontecimiento imprescindible en los tiempos que corren: el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF). La plataforma estratégica internacional fue una oportunidad para discutir e intercambiar ideas sobre una mayor cooperación entre la comunidad internacional para contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

El Foro tuvo como principal objetivo proporcionar liderazgo político, orientación y recomendaciones para el desarrollo sostenible, así como desarrollar una agenda dinámica y orientada a la acción, asegurando la consideración apropiada de los desafíos de desarrollo sostenible nuevos y emergentes. El HLPF 2021, que sigue marcado por la crisis sanitaria, tuvo como tema central la “recuperación sostenible y resiliente de la pandemia que promueve las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible”. 

Durante la primera semana del Foro, celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 6 al 15 de julio, se discutió sobre el progreso global en la relación con la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), planteando soluciones para acelerar su consecución. Desafortunadamente, el impacto del Covid-19 en la Agenda para el Desarrollo Sostenible es alarmante ya que la pandemia ha provocado la mayor recesión global desde 1930, ha causado enorme sufrimiento en todo el planeta y ha hecho todavía más difícil conseguir los objetivos fijados en el plazo previsto. De hecho, un ponente apuntó que la solución a la pandemia y la respuesta a los ODS son esencialmente la misma.

Este año, el Foro examinó el progreso alcanzado en los siguientes ODS:

Objetivo 1: Fin de la pobreza

Objetivo 2: Hambre cero

Objetivo 3: Salud y Bienestar 

Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico

Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

Objetivo 12: Producción y consumos responsables

Objetivo 13: Acción por el clima +

Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

El 7 de julio se dedicó una sesión a los Objetivos 1 (fin de la pobreza), 2 (hambre cero), (trabajo decente y crecimiento económico), y 17 (alianzas para lograr los objetivos). El informe de los ODS de 2021 elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA) apunta que: 

  • Se proyecta que la tasa de pobreza global sea del 7% para 2030, sin alcanzar la meta prevista inicialmente del 3%.
  • Entre 83 y 132 millones de personas pasaron hambre en 2020
  • 255 millones de personas perdieron trabajo; cuatro veces la cantidad alcanzada durante la crisis financiera de 2007-2009.

Durante la discusión, se propuso una protección social universal que formalice a los trabajadores informales y que tenga en cuenta las necesidades localizadas. Lo cierto es que el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad están agravando los desafíos para acabar con la pobreza y el hambre. Un experto predijo una brecha cada vez mayor en las tasas de vacunación entre el Norte y el Sur Global. Destacó el concepto de “pobreza farmacéutica”, refiriéndose a la falta de acceso a las vacunas. El orador señaló la necesidad del multilateralismo para cerrar la brecha. 

En general, los países destacaron sus iniciativas y compromisos en el ámbito de los Objetivos 1, 2 y 8. Indonesia se comprometió a fortalecer la seguridad alimentaria como una prioridad nacional. Tailandia expuso que están estableciendo un índice nacional de reducción de la pobreza multidimensional, que incluye educación, calidad de vida y seguridad financiera. Asimismo, Finlandia propuso una coalición para apoyar la nutrición escolar e invitó a los demás países a unirse.

En la sesión dedicada a los ODS 12 (garantizar modalidades de consumo y producción sostenible), 13 (acción por el clima) y 17, que también tuvo lugar el mismo día, los participantes escucharon que:

  • Cada minuto se compra 1 millón de botellas de plástico para beber, cada año se desechan 5 billones de bolsas de plástico de un solo uso.
  • Las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) alcanzaron niveles récord en 2020
  • La inversión extranjera directa se ha reducido hasta un 40%.

El moderador pidió más fondos de recuperación que se puedan clasificar como “bajos en carbono” y “positivos para la naturaleza”. Además, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) explicó que la agricultura y silvicultura tienen un impacto directo en las emisiones de GEI, causando el 80% de la pérdida de biodiversidad. La organización pidió a todas las autoridades que reservaran alrededor del 10% de los fondos de respuesta COVID-19 para apoyar la naturaleza. 

Otros participantes señalaron la necesidad de una economía circular para frenar la extracción de materias primas, la utilización de plásticos de un solo uso y el desperdicio de alimentos. Varios participantes apoyaron: la necesidad de educar a los jóvenes sobre prácticas de consumo y producción sostenibles, la importancia de involucrar a las autoridades locales para lograr economías más verdes y el valor del conocimiento de todos los actores como medio para lograr la estabilidad.

El 8 de julio, el HLPF revisó los Objetivos 3 (salud y bienestar) y el 16 (paz, justicia e instituciones sólidas). Se informó a los participantes de lo siguiente:

  • Antes del Covid-19 muchas áreas como la salud materna estaban mejorando, pero la pandemia ha detenido o revertido el progreso en la salud.
  • Se percibe un empeoramiento de la paz y la estabilidad. A mediados de 2020 se registró el número más alto de personas que huyen de guerras, conflictos, persecuciones, violaciones de derechos humanos y otras perturbaciones.

En esta sesión se concluyó que poner fin a la pandemia requiere prestar atención a las necesidades medicas y protección social universales, pues las sociedades desiguales tienen un porcentaje más alto de tasas de infección. Varios oradores expresaron su apoyo al enfoque de las políticas de One Health, que consideran que la salud humana, la salud animal y la salud del planeta son indiscutibles. Uno de ellos agregó que el desvío de fondos para la atención médica es un área clave de corrupción, es decir que la pandemia, además de una crisis sanitaria, es una crisis de corrupción.

En cuanto al ODS 16, el Foro señaló que los niños y los jóvenes son más vulnerables a la violencia durante la pandemia, especialmente en las sociedades más pobres y marginadas. 

La segunda semana del HLPF contó con las presentaciones y revisiones nacionales voluntarias (ENV) de 42 gobiernos, que presentaron su implementación en los ODS. Entre ellos: Afganistán, Angola, Antigua y Barbuda, Azerbaiyán, Bahamas, Bután, Bolivia, Cabo Verde, Chad, China, Colombia, Cuba, Chipre, República Checa, República Popular de Corea, Dinamarca, República Dominicana, Egipto, Alemania, Guatemala, Indonesia, Iraq, Japón, República Democrática Popular Lao, Madagascar, Malasia, Islas Marshall, Méjico, Namibia, Nicaragua, Níger, Noruega, Paraguay, Catar, San Marino, Sierra Leona, España, Suiza, Tailandia, Uruguay y Zimbabue.  

El Foro adoptó una Declaración Ministerial que reconoce que la pandemia ha socavado muchos años de esfuerzos de desarrollo sostenible y que es necesario aprovechar los programas de recuperación post covid para invertir en las prioridades de la Agenda 2030. El elemento clave para la recuperación será un acceso equitativo y asequible para todos de las vacunas contra el virus. Además, el documento insiste en la necesidad de desarrollar asociaciones internacionales para ampliar las capacidades de fabricación y distribución de vacunas, reconociendo la inmunización contra cualquier tipo de virus como un bien público mundial. Sólo así podremos prevenir futuras pandemias y construir un mundo mejor. 

La crisis causada por el Covid ha puesto en jaque las desigualdades de nuestro mundo y amenaza con detener el progreso logrado hasta ahora. La Declaración Ministerial reafirma el compromiso con la cooperación internacional, el multilateralismo y la solidaridad en todos los niveles. Los efectos de la pandemia han abrumado los sistemas de salud a nivel mundial y han provocado una interrupción significativa de los servicios sanitarios esenciales, han provocado el cierre de empresas y fábricas, han hecho bajar temporalmente los precios de los productos básicos, la inversión y las remesas; han creado una demanda sin precedentes en los sistemas de protección social, han afectado a la movilidad humana, así como a la industria del turismo y los servicios relacionados. La pandemia también ha socavado la capacidad de las autoridades locales para proporcionar servicios básicos, ha afectado gravemente al sector laboral mundial, agravando el desempleo, los altos niveles de deuda preexistentes y las vulnerabilidades en muchos países. 

Asimismo, la Declaración apunta que para evitar las consecuencias de una crisis sanitaria como la actual, es necesario doblegar los esfuerzos para que todo el mundo tenga acceso al agua potable, a la asistencia sanitaria, a la buena alimentación, condiciones de higiene básica, etc.

Por último, en líneas generales, el documento reconoce los esfuerzos realizados por los gobiernos, los sanitarios y otros trabajadores esenciales que han estado en primera línea. También menciona el papel fundamental que ha desempeñado la mujer en esta crisis y reconoce que debe participar de manera más significativa en el liderazgo institucional

Por mucho que el HLPF hace hincapié en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1,2,3,8,10,13,16 y 17, la naturaleza de la Agenda 2030 relaciona todos los retos entre sí y hace que sea esencial prestar atención a la interrelación de estos, sin minimizar las compensaciones. El Foro plasmó en la Declaración Ministerial su gran preocupación por el impacto negativo de la pandemia en el objetivo global de erradicar la pobreza, aumentado el número de personas que viven en la pobreza hasta 124 millones. Esta crisis ha demostrado la importancia de los sistemas de protección social y de lograr una cobertura sustancial de los más vulnerables. Recalcaron que era urgente un mayor apoyo internacional y alianzas mundiales fortalecidas

Como Embajadora del Pacto Climático Europeo opino que es fundamental y urgente que la comunidad internacional tome las medidas necesarias para lograr el cumplimiento de la Agenda 2030. La pandemia lo ha puesto más difícil pero también más necesario. No podemos quedarnos con los brazos cruzados.

Para más información:

https://enb.iisd.org/sdgs/HLPF2021
https://www.un.org/press/en/2021/ecosoc7055.doc.htm
https://sustainabledevelopment.un.org/hlpf/2021#programme

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *