Como ha recalcado una vez más el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) en su último informe, la emergencia climática ya es una realidad y necesita políticas ambiciosas si queremos preservar nuestro futuro. En este sentido, el Pacto Verde Europeo se erige como la hoja de ruta diseñada por la Comisión Europea que aspira a convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro en 2050. Las políticas climáticas europeas son ambiciosas, suponen un profundo cambio de paradigma que requiere diálogo y el apoyo de la ciudadanía y solo tendrán éxito si las diseñamos con y para las personas.
Desde la presentación del Pacto Verde Europeo en diciembre de 2019, la Unión Europea se ha tenido que enfrentar a diversas crisis en cascada, además de la emergencia climática. La pandemia de la COVID-19 ha tenido un enorme impacto social y económico, agudizando la pobreza y las desigualdades. Afortunadamente, la pandemia ha generado una respuesta contundente de las instituciones europeas. Así, la Comisión Europea propuso el instrumento temporal de recuperación NextGenerationEU, así como el refuerzo del presupuesto para 2021-2027, aprobándose finalmente, el 18 de diciembre de 2020, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Se trata, en definitiva, del mayor paquete de estímulo jamás financiado en Europa, determinando su centro de actuación en 3 grandes áreas: la resiliencia, la digitalización y la transición ecológica. La recuperación post-pandemia es una oportunidad para orientar los nuevos fondos europeos hacia la nueva economía verde y la lucha contra el cambio climático.
Por otro lado, La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha embestido el orden internacional existente después de la II guerra mundial, orden sobre el que se ha construido la Unión Europea. La guerra en Ucrania ha empujado a la Unión Europea a reforzar su dimensión geopolítica y a tomar medidas para reducir la dependencia europea del gas y del petróleo rusos. Ya no hay vuelta atrás: necesitamos una nueva Europa geopolítica, solidaria y verde.
Como un eslabón del Pacto Verde Europeo, el Pacto Europeo por el Clima reúne a organizaciones y personas para promover la construcción de una Europa más verde y resiliente que movilice e inspire a sus ciudadanos. Es una iniciativa que combina dos ideas clave: una transición ecológica justa y la democracia participativa. Este Pacto está compuesto por unos 700 embajadores de toda Europa y de ellos, más de 70 son españoles. Todos voluntarios, con horizontes profesionales muy diversos y seleccionados por la Comisión Europea por su dedicación en la lucha contra el cambio climático.
Los pasados 24, 25 y 26 de febrero, los embajadores españoles del Pacto Europeo por el Clima nos reunimos en Valencia con el objetivo de presentar y acercar esta iniciativa europea a la sociedad y las instituciones valencianas y finalizar la contribución de los embajadores a la Conferencia sobre el futuro de Europa.

Los embajadores españoles somos de los más activos en Europa y hemos conseguido crear una red muy potente y dinámica de personas convencidas de que el cambio es posible y necesario aquí y ahora. Concretamente en Valencia hemos organizado tres actividades. Dos de ellas, acogidas por la Facultad de Derecho de la Universitat de València y una en el Museo de las Ciencias y las Artes de la capital valenciana:
En primer lugar, el “Mural del Clima”, que es un taller pedagógico, colaborativo y creativo pensado para sensibilizar de manera lúdica sobre el cambio climático y ayudar a comprender la información científica que lo rodea a través de ilustraciones recogidas en los distintos informes del IPCC. El taller fue facilitado por los miembros del proyecto “Le Fresque du Climat”. En él participaron algunos embajadores y otros asistentes que tenían la finalidad de ser capaces tanto de comprender como de explicar mejor las causas y los efectos adversos del cambio climático.

En segundo lugar, organizamos una jornada que recibió una acogida entusiasta por parte de las instituciones y la sociedad valencianas. En ella, los participantes reflexionaron sobre las políticas de la Unión Europea sobre cambio climático y el desafío que éste supone para la región valenciana. El cambio climático y la protección del medio ambiente es uno de los temas estrella de la Conferencia sobre el futuro de Europa y en Valencia los embajadores españoles tuvimos ocasión de finalizar nuestras propuestas.
En total, fueron introducidas 57 contribuciones en la plataforma de la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Todas ellas de índole muy diversa, desde contribuciones respecto a la mejora de las comunidades energéticas hasta aquellas basadas en la sensibilización en torno a las emisiones provenientes del sector marítimo y de la aviación. Este conjunto de propuestas pasará a formar parte del informe de la Conferencia sobre el Futuro de Europa y se presentará ante el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo y la Comisión Europea, quienes decidirán cómo darles seguimiento atendiendo a sus respectivas competencias.
Asimismo, y como parte de los resultados de nuestras contribuciones, los embajadores españoles estamos preparando un documento en el que se recogerán una serie de recomendaciones dirigidas a la ciudadanía para enfrentar la situación de crisis climática que atravesamos. Este documento tiene previsto ser publicado digitalmente durante el primer semestre del año en curso.
También se discutió la forma en la que el Pacto Verde Europeo se está cumpliendo en España y en la Comunidad Valenciana. El encuentro permitió comprobar que en Valencia se están haciendo cosas muy interesantes como la ley valenciana sobre el cambio climático o el esfuerzo por transformar a Valencia en una de las ciudades europeas climáticamente neutras de aquí al 2050. De igual manera, la mesa redonda sobre los desafíos del cambio climático en Valencia dejó claro el interés y compromiso de diversos actores de la sociedad valenciana en la lucha contra el calentamiento global.
Por último, organizamos Peer Parliaments en el Cauce del Río de la ciudad de Valencia. Los Peer Parliaments son debates en pequeños grupos, de seis a ocho personas, sobre temas relacionados con el calentamiento global y sus posibles soluciones. En este sentido, la Comisión Europea y la Secretaría del Pacto Europeo por el Clima han puesto a la disposición de la ciudadanía materiales de lectura sobre tres cuestiones clave: energía, movilidad y consumo responsable. El principal objetivo de esta iniciativa europea consiste en establecer una conexión entre los ciudadanos y las instituciones europeas a fin de fortalecer el dialogo sobre políticas climáticas. Los debates fueron moderados por los embajadores creando un ambiente de diálogo y distensión necesario para adoptar conclusiones y dar cohesión a los retos planteados.

Por otro lado, el papel de los jóvenes dentro de la red de embajadores es fundamental para concienciar a este colectivo de la importancia de su papel en el cuidado del medio ambiente y la defensa de las generaciones futuras, llegando a conseguir el cambio social. 2022 es el año europeo de la juventud y vamos a contribuir y desarrollar iniciativas importantes al respecto.
Tenemos el tiempo contado para hacer frente al cambio climático. Estamos convencidos de que para actuar con rapidez y eficacia debemos movilizar a toda la sociedad y hacer realidad en nuestro entorno las políticas europeas sobre cambio climático. Eso es lo que hemos intentado hacer en Valencia, confiando en que nuestras propuestas para el futuro de Europa sean escuchadas en Bruselas.
Carmen Marqués Ruiz y Karla Zambrano González, Embajadoras del Pacto Europeo por el Clima en España