Valencia ha sido la ciudad elegida por la Comisión Europea para ser la capital verde para el próximo año 2024. Este reconocimiento se les otorga a aquellas ciudades con más de 100.000 habitantes que demuestran su compromiso con la ecología urbana y sostenibilidad medioambiental
Premio Capital Verde Europea
Este premio se lleva otorgando desde el año 2010 y se encuentra muy relacionado a otros proyectos de la Comisión Europea en materia de cambio climático y medioambiente, como pueden ser el Pacto Verde o Estrategia de Biodiversidad 2030 de la Unión Europea.
La selección como Capital Verde se acompaña de la bonificación de 600.000€, que se ha otorgado hasta ahora a 15 ciudades, estas son Estocolmo, Hamburgo, Vitoria, Nantes, Copenhague, Bristol, Liubliana, Essen, Nimega, Oslo, Lisboa, Lahti, Grenoble y la actual que es Tallín.
Como podemos apreciar en la lista, la única ciudad Española que ha conseguido el premio Capital Verde Europea anteriormente fue Vitoria en 2012. Aunque no han sido las únicas en postularse, ya que Barcelona fue finalista en 2013, y también se presentaron Sevilla para la candidatura para 2023 y Zaragoza en la candidatura para 2016. Así pues, otras dos ciudades de nuestro país fueron galardonadas con el premio Hoja Verde Europea, destinado a ciudades cuya población está comprendida entre 20.000 y 100.000 habitantes. Primero fue Mollet del Vallés en 2015 y posteriormente Cornellà de Llobregat en 2019.
La elección de la ciudad premiada se basa en 7 indicadores medioambientales, como indica en la web oficial de la Unión Europea. Estos indicadores son la calidad del aire, la calidad y la eficiencia del agua, la biodiversidad y zonas verdes, la economía circular, el ruido, la mitigación del cambio climático y finalmente la adaptación al cambio climático.

Valencia, próxima Capital Verde Europea
Tras evaluar todos estos indicadores, se les reconoce a las autoridades de Valencia el esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, que como dice la Comisión Europea, un 97% de ellos tiene un área verde a menos de 300 metros de distancia.
Además, destaca de Valencia la gran infraestructura ciclista, que en la actualidad se sigue ampliando, junto a la renaturalización que se está llevando a cabo mediante la recuperación de espacios públicos para el peatón, como la peatonalización de las zonas más céntricas de la ciudad. De la misma forma, se ha tenido en cuenta la gran oferta de alimentación sostenible, el entorno natural como la Albufera, y en especial su pertenencia al proyecto de la Comisión Europea de las 100 ciudades que apuestan por ser ciudades inteligentes y climáticamente neutras en 2030.

Escrito por Carmen Anahí López Del Valle García.