Noticias

06.06.23 | El Ártico perderá todo su hielo | El País

IStock by Getty Images

Pronostican que entre 2023 y 2050 el Ártico perderá todo hielo cada septiembre, pudiendo llegar en 2100 a estar en dicha situación durante medio año si no se reducen las emisiones de efecto invernadero.

Dirk Notz asegura «Casi todo el deshielo que hemos observado en las últimas décadas ha sido provocado por nosotros, los humanos«. De la misma forma cuantifica el daño sufrido en el Ártico por la actividad humana en un 90%.

 

06.06.23 | Green Week de Bruselas | European Union

Horizonte Europa

Los días 6 y 7 de junio de 2023 tendrá lugar la Green Week de Bruselas

Es una oportunidad para analizar y debatir sobre los progresos logrados, sin perder de vista todas las medidas que tenemos que llevar a cabo para proteger al medioambiente. 

 

05.06.23 | París, más árboles y menos hormigón  | El País

IStock by Getty Images

La capital francesa quiere ser pionera en el mundo en adaptación su urbanismo al aumento de las temperaturas.

El Ayuntamiento considera que existen dos preocupaciones urgentes en la ciudad. Por un lado, adaptar la ciudad a los efectos de la crisis climática. Por el otro, ofrecer viviendas asequibles a sus ciudadanos.

Para lograrlo quieren ampliar el número de árboles y parques.

 

20.04.23 | Europa el continente que más se está calentando  | El País

«El embalse de la Cijara, en Villarta de los Montes (Badajoz), durante la sequía de agosto.
THOMAS COEX (AFP)» El País

El anterior verano fue el más batió récords de temperatura, además fue extremadamente seco. Las previsiones para este del servicio Copernicus para este año en el área del Mediterráneo no son mejores, ya que seguirá el déficit de lluvias.

 

05.03.23 | Tratado de Alta Mar  | BBC

GETTY IMAGES

Este tratado oceánico se ha logrado tras más de una década de diálogos en la sede de Nueva York de las Naciones Unidas. Busca proteger y recuperar la naturaleza marina. Los estados volverán a reunirse para adoptarlo y organizar su futura aplicación.

 

16.02.23 | Desastre químico en Estados Unidos  | BBC

GETTY IMAGES

El pasado 3 de febrero descarriló en East Palestine, Ohio, un tren de 150 vagones cargados de sustancias tóxicas. Las autoridades tuvieron que quemar el cloruro de vinilo, ante el peligro de explosión. La columna de humo afectó tanto a las personas que residen en las proximidades como a los animales, como miles peces de los arroyos próximos que aparecieron muertos en los días siguientes al suceso y las mascotas que enfermaron.

 

16.02.23 | Sube la temperatura del océano | El País

«El deshielo de la Antártida (en una imagen del pasado febrero) es uno de los efectos del calentamiento global de los océanos. SEBNEM COSKUN (ANADOLU AGENCY / GETTY)» El país

Este mes de abril de 2023 hemos batido un nuevo récord, la temperatura de los mares y océanos ha llegado a 21,1 ºC, superando así todos los datos que se han recogido en periodos climáticos neutros desde hace más de cuatro décadas.

 

24.03.23 | La Conferencia del Agua de la ONU | The Guardian

La cumbre realizada en Nueva York, desde el 22 al 24 de marzo de 2023, dio lugar a 700 compromisos y estableció un nuevo panel científico especializado en agua en la ONU.

Faltaron compromisos vinculantes, habida cuenta de la urgencia de la crisis del agua. Además, destacó la presencia de personas jóvenes que, con diversas campañas, tuvieron una gran visibilidad.

 

03.05.23 | La COP 28 pide más inversión climática | El economista

La COP 28 tendrá lugar en los Emiratos Árabes Unidos desde el 30 de noviembre hasta el 12 de diciembre de 2023. En ella se hará un análisis del progreso de la aplicación del acuerdo de París.

El ministros  de Industria y tecnología de Emiratos instó a los países desarrollados a cumplir con su compromiso de donar 100.000$ millones de dólares al año a los países emergentes para combatir el cambio climático.

 

07.02.23 | Informe del IPCC: El mundo debe reducir las emisiones y adaptarse urgentemente a las nuevas realidades climáticas | Refinería29


El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó su informe de síntesis del sexto ciclo en marzo de 2023, que marca la conclusión de siete años de investigación y evaluaciones sobre el progreso del cambio climático. El informe proporcionará la contribución científica principal a la COP28.

El informe reiteró que el cambio climático está inequívocamente vinculado a la actividad humana y reconoció la interdependencia del clima, los ecosistemas y la biodiversidad, y las sociedades humanas. Dejó en claro que el calentamiento probablemente superará los 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales durante el siglo XXI, y que la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable y sostenible para todos se está cerrando rápidamente.

07.02.23 | Tapones de origen español en el Ártico | El País

 

«Tapones de las marcas Font Vella, Lanjarón y Cabreiroá y boyas de la empresa Industrias Plásticas Castro, encontrados en las costas del Ártico». El País.

Las científicas del Instituto Alfred Wegener recogieron desde 2016 hasta 2021 hasta 23.000 plásticos en las playas del Ártico. Entre todos estos restos únicamente han podido identificar una pequeñísima cantidad, pero entre aquellos que sí han sido identificados se encuentran tres tapones de botella de agua mineral, dos boyas y una caja agrícola de origen español, significando el 2%.

A pesar de que los plásticos recogidos eran en gran parte de los países más cercanos al Ártico, lograron identificar restos provenientes de Europa, Asia y América. De los datos más significativos han sido los desperdicios con origen en países europeos cuyo sistema de gestión de residuos es avanzado, que resultaron ser un porcentaje más alto de los esperado.

07.02.23| Hasta 2073 | El País

Una mujer pasea este martes frente a la fábrica de
celulosa Ence, en Pontevedra.
SALVADOR SAS (EFE)

La empresa Ence podrá seguir llevando a cabo su actividad en el terreno que desde hace algunos años se encuentra protegido por la Ley de Costas hasta el año 2073, a pesar de los esfuerzos de grupos ecologistas que trataron de paralizar a actividad de Ente para proteger la ría de los vertidos y demás consecuencias medioambientales derivados.
La Audiencia Nacional sentenció que la prórroga del permiso para continuar utilizando dichos terrenos no podía continuar, pero finalmente, tras los recursos de la compañía, el Tribunal Supremo sentenció que la anulación debía revertirse, concediendo el permiso de uso hasta el año 2073.

19.12.22 | COP15 finaliza con un acuerdo histórico sobre biodiversidad | Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

 La Conferencia de Biodiversidad de las Naciones Unidas (COP15) de 2022 de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) se llevó a cabo en Montreal, Canadá, del 7 al 19 de diciembre de 2022. Esta COP dedicada a la biodiversidad trata sobre el ‘Convenio sobre la Diversidad Biológica’ y tiene lugar cada dos años. Este Convenio ya ha sido ratificado por 195 países, así como por la Unión Europea, pero no por los Estados Unidos.
 
El objetivo de la COP15 consistió en reunir a gobiernos, pueblos indígenas y representantes de la sociedad civil/sector privado para la creación de nuevos objetivos que “orientarán la acción global a lo largo de 2030 para detener y revertir la pérdida de la naturaleza”. Las cuestiones principales que surgieron durante la conferencia fueron quién debería pagar por la restauración de la naturaleza y cómo se puede apoyar a los países de bajos recursos para que realicen trabajos de conservación. Al concluir las negociaciones el 19 de diciembre, se adoptó un acuerdo para proteger el 30 % de la tierra y los océanos para 2030 («30×30»).

16.11.22 | COP27 Resumen: El bueno, el malo y lo que sigue despues de la Conferencia del Clima | Forbes

 
La Conferencia de las Partes de 2022 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), también conocida como (COP27), se llevó a cabo del 6 al 18 de noviembre en Sharm El Sheikh, Egipto. La COP27 se centró en limitar los aumentos de temperatura global y la adaptación a los impactos del cambio climático.

La conferencia concluyó con un acuerdo histórico sobre la creación de un fondo para pérdidas y daños que apoyará a las naciones más vulnerables al clima, muchas de las cuales tienen menos recursos para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático. Quedan dudas sobre cómo se financiará e implementará este acuerdo. 

27.10.22 | Valencia será Capital Verde Europea en 2024 | El País

Comisión Europea

Valencia ha sido la ciudad elegida por la Comisión Europea para ser la capital verde para el próximo año 2024. Este reconocimiento se les otorga a aquellas ciudades con más de 100.000 habitantes que demuestran su compromiso con la ecología urbana y sostenibilidad medioambiental, siendo así la segunda ciudad española en lograrlo, después de Vitoria Gasteiz.

Este premio se lleva otorgando desde el año 2010 y se encuentra muy relacionado a otros proyectos de la Comisión Europea en materia de cambio climático y medioambiente, como pueden ser el Pacto Verde o Estrategia de Biodiversidad 2030 de la Unión Europea.

17.10.22 | Inundaciones en Nigeria: 600 muertos y 1,3 millones de desplazados desde junio | La Vanguardia

Ciudad inundada de Lokoja, Nigeria. (STRINGER/Reuters)

Más de 600 muertos en Nigeria desde junio y 1,3 millones de desplazados a causa de las inundaciones. La situación es precaria y la amenaza de la inseguridad alimentaria y la inflación preocupan al gobierno de la nación. Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Nigeria ya se encuentra entre los 6 países del mundo que se enfrentan a un riesgo de hambruna catastrófico, el cual podría intensificarse en las próximas semanas a causa de las previsiones de lluvia.

10.10.22 | El jaque de la sequía a la hidráulica dispara el resto de renovables (aunque no es suficiente) | El Confidencial | by EC Brands

fuente: istock

Durante uno de los años más secos en España, septiembre cierra con la reserva hídrica en España al 32,5% de su capacidad. En junio, julio y agosto se generó un 50% menos de energía hidráulica que en el mismo periodo de 2021, intensificando así la actual crisis energética.

Normalmente la energía hidráulica cubre un 15-20% de la demanda de nuestro país, pero, por el momento, no llega a cubrir el 10%. Lamentablemente, el porcentaje que no puede cubrir la generación hidroeléctrica debe ser suplido por centrales de ciclo combinado, lo que implica más costes de producción por el precio del gas

21.09.22 | Un nuevo informe interinstitucional advierte sobre posibles ‘puntos de inflexion’ | News | SDG Knowledge Hub | IISD

EFE

Al menos diez organizaciones climáticas y ambientales internacionales contribuyeron a este informe, dirigido por el Secretario General de Naciones Unidas. El documento reúne los últimos informes científicos sobre los impactos y las respuestas al cambio climático, haciendo un llamamiento para intensificar los esfuerzos de adaptación y mitigación.

Los mensajes más importantes del informe son los siguientes: las emisiones de los combustibles fósiles ya superan los niveles pre-pandemia; las temperaturas globales y oceánicas han batido récords en los últimos años; los compromisos de mitigación hasta ahora son insuficientes para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y prevenir que el clima sufra cambios irreversibles; las poblaciones urbanas sufrirán los impactos socioeconómicos del cambio climático; la adaptación al nuevo clima es esencial.

19.09.22 | El huracán Fiona causa daños “catastróficos” en Puerto Rico | Internacional | EL PAÍS | by Paola Nagovitch

Un camino inundado por las fuertes lluvias de este domingo, en el municipio de Cayey 

STEPHANIE ROJAS(AP)

En la víspera del quinto aniversario del huracán Maria que dejó 3.000 victimas mortales, Puerto Rico se enfrenta a los daños catastróficos del huracán Fiona. En algunos lugares de la isla, el ciclón de categoría 1, con ráfagas de viento de 100km/h,  arrasó con la red eléctrica de la isla.

A día de hoy, el 70% de la isla sigue a oscuras y sin agua potable. Miles de personas han sido evacuadas a centros de emergencia. El presidente Joe Biden aprobó una declaración de emergencia para que la Agencia Federal de Manejo de Emergencias o FEMA en inglés pudiera asistir al Gobierno local de forma inmediata.

19.09.22 | El huracán Fiona causa daños “catastróficos” en Puerto Rico | Internacional | EL PAÍS | by Paola Nagovitch

Un camino inundado por las fuertes lluvias de este domingo, en el municipio de Cayey / STEPHANIE ROJAS(AP)

En la víspera del quinto aniversario del huracán Maria que dejó 3.000 victimas mortales, Puerto Rico se enfrenta a los daños catastróficos del huracán Fiona. En algunos lugares de la isla, el ciclón de categoría 1, con ráfagas de viento de 100km/h,  arrasó con la red eléctrica de la isla.

A día de hoy, el 70% de la isla sigue a oscuras y sin agua potable. Miles de personas han sido evacuadas a centros de emergencia. El presidente Joe Biden aprobó una declaración de emergencia para que la Agencia Federal de Manejo de Emergencias o FEMA en inglés pudiera asistir al Gobierno local de forma inmediata.

15.09.22 | El dueño de la marca de ropa Patagonia dona su empresa a la lucha contra el cambio climático | Economía | EL PAÍS | by Luis Pablo Beauregard

El dueño de la marca de ropa Patagonia anunció en una carta que su familia había donado su empresa y cualquier beneficio futuro que esta obtuviera a la lucha contra el cambio climático.

Los gestos de este tipo de las grandes fortunas suelen ser controvertidos pero esta vez no es así: Ni es una estrategia para no pagar impuestos ni es ‘greenwashing’. Los beneficios futuros de la compañía serán repartidos entre Patagonia Purpose Trust un fideicomiso que será dueño del 2% de la empresa y una organización sin ánimo de lucro llamada Holdfast Collective que será propietario del 98% de la empresa. De esta forma, el empresario y su familia han revolucionado el mundo de la filantropía.

14.09.22 | Bruselas creará un Banco Europeo de Hidrógeno para invertir 3.000 millones | El Periódico de la Energía | Redacción

 

Getty Images/Petmal
3D rendering of a concept of an energy storage system
based on electrolysis of hydrogen

Durante la su intervención en el Parlamento Europeo, Ursula von der Leyen anunció la creación de un banco europeo de hidrógeno para invertir 3 mil millones de euros para la creación de un futuro mercado. Según Von der Leyen, esto podría ser un “punto de inflexión” para Europa.

La presidenta de la Comisión recordó que la UE se marcó el objetico de doblar la producción de hidrogeno renovable cada año para el año 2030, para ello, recalcó, debe existir un creador de mercado, de ahí la creación de un banco de hidrógeno.

19.09.2022 | Mapa de los incendios en España: el fuego ha arrasado más de 300.000 hectáreas | RTVE  | by DatosRTVE

Las lágrimas de un bombero en el incendio de
Losacio, Zamora | Emilio Fraile / Europa Press.

Los estimaciones del Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS) manifiestan que la temporada de incendios 2022 es la peor del siglo. La superficie quemada en España ya supera la calcinada en 2012, hasta ahora el peor año desde que hay registros. Lo más alarmante es que la temporada de incendios aún no ha terminado.

Este artículo está actualizado diariamente con datos de incendios activos captados por satélites de la NASA en la zona del Mediterráneo y de toda Europa. Además incluye un análisis exhaustivo de los peores incendios en España durante el siglo XXI. Actualmente, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene en alerta a País Vasco, Navarra, norte de Burgos y La Rioja.

12.09.22 | Europa, ante la encrucijada del invierno: cómo asegurar el suministro energético impulsando la agenda climática | Levante | by Mónica Perez

La guerra en Ucrania y la consiguiente crisis energética ha puesto en jaque los planes de la Comisión Europea de convertir a Europa en el primer continente libre de emisiones de carbono para el año 2050. 

La conciencia medioambiental convive ahora con la necesidad de asegurar el abastecimiento energético ante el corte de suministro por parte de Rusia. Algunos países como Alemania ya han dado un paso atrás y volverán a recurrir al carbón, mientras que otros se plantean soluciones similares de cara al invierno.

11.09.22 | Vecinos desesperados tras las inundaciones en Pakistán: «No tenemos agua ni comida»  | El Diario | by Shah Meer Baloch

Una tercera parte de Pakistán está bajo el agua, han muerto casi 1.400 personas y hay más de 35 millones de afectados. Las lluvias han arrasado con puentes, carreteras, ganado y personas. Muchas localidades son inaccesibles ya que la autopista que atraviesa el país está inundada. Las ONGs y el gobierno solo han podido llegar al 10% o menos de los afectados.

Más de un millón de viviendas han sido dañadas o destruidas, no hay acceso a medicinas ni agua potable en algunas localidades, generando una crisis humanitaria que ha desplazado a millones de personas. 

02.09.2022 |  El verano del fuego: los grandes incendios que más hectáreas han calcinado | RTVE | by Cristina Pozo García

 

Bomberos combatiendo el fuego en la zona de
Sierra de la Culebra | El País

Tras un verano de intensas olas de calor y sequía, ninguna región parece estar a salvo del fuego. Las llamas han arrasado casi 300.000 hectáreas desde enero, según las estimaciones del Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS). Hasta finales de agosto se han registrado 63 grandes incendios en todo el territorio (aquellos que superan las 500 hectáreas quemadas).

Las altas temperaturas y la escasez de lluvias son los principales desencadenantes de estos fuegos. Sin embargo, las tormentas eléctricas y las imprudencias también han sido factores clave. Los incendios más destructivos hasta la fecha son los de Tábara y Ferreras de Arriba en la provincia de Zamora, Castilla y León;  ambos suman más de 60.000 hectáreas calcinadas.

27.08.2022  | Fracasa la conferencia global de la ONU para un tratado de protección global de los océanos | El País | by María Antonia Sánchez-Vallejo  

El pasado 26 de agosto, la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar no fue capaz de acordar el que estaba llamado a ser el primer tratado global sobre los océanos. El objetivo de la Convención era claro: lograr que el 30% de la superficie de alta mar o aguas internacionales estuviese protegida en 2030. Si bien las medidas de protección han ido avanzando en las aguas nacionales, las aguas internacionales por “no ser de nadie” quedan al margen de cualquier regulación.

Los intereses de algunos participantes, principalmente económicos, han impedido cerrar el esperado acuerdo. Un fracaso importante ya que “las aguas que no son de nadie son de todos, y protegerlas de forma eficaz ha de ser una responsabilidad compartida donde no debería haber regateo ni cortoplacismo”.

24.08.2022 | La ola de calor en China rompe récords | The Washington Post | by Christian Shepherd and Ian Livingston

Fenómeno insólito este verano en el gigante asiático. La ola de calor en China ha superado los 70 días consecutivos con temperaturas extremas y un ambiente de alta humedad. 900 millones de personas se han visto afectadas por la misma, además del grave impacto sobre la actividad social y económica del país.

Esta situación ha provocado incendios forestales y sequía en los principales ríos del país. Por primera vez, el servicio de meteorología chino ha emitido un aviso de alerta nacional de sequía.

21.08.22 | El fuego vuelve a devorar la Comunitat: 2022, el año con mas hectáreas calcinadas de este siglo tras 2012  | Valenciaplaza | Guillermo R.Gil

 

Vista del incendio de Vall’ Debo | Domenech Castelló / EFE.

La Comunidad Valenciana ha padecido una ardua temporada de incendios en el mes de agosto, con más de 32.000 hectáreas arrasadas en casi siete días. Durante la primera quincena del mes, un cóctel meteorológico que incluía vientos de poniente y altas temperaturas desencadenó dos grandes fuegos en Bejís (Castellón) y Vall d’Ebo (Alicante). El fuego de Bejís ha calcinado unas 20.000 hectáreas de superficie forestal y obligó a evacuar varios municipios; por su parte, el incendio de Vall d’Ebo ha abrasado 12.150 hectáreas de esta localidad y otras comarcas.

La estadística histórica demuestra que los años más devastadores para el suelo valenciano han sido 2012 y 2022. Hace diez años se calcinaron más de 48.000 hectáreas en los incendios de Cortés de Pallás y Andilla.

14.08.22 | La UE registra un récord histórico de 660.000 hectáreas quemadas en lo que va de año, con España a la cabeza | Europa Press | Redacción

 

Vista del incendio que arrasa los alrededores de
la localidad de Campobecerros, Ourense | EFE

En lo que va de año, el fuego ha calcinado alrededor de 660.000 hectáreas en los países de la Unión Europea. Un récord histórico desde que hay registros. Una tercera parte de estos incendios se han producido en España y el país lidera la calificación con 245.061 hectáreas devastadas, según los datos recopilados por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). Por detrás se sitúan Rumanía y Portugal, con 150.528 y 75.277 hectáreas quemadas respectivamente. Además, El EFFIS destaca que este año también hay incendios importantes en otras zonas del norte de Europa que habitualmente no resultan afectadas.

04.08.2022  |  Dentro de 50 años, ¿habrá alguien que siga viviendo en el centro de España? Cómo el cambio climático amenaza al país más habitable del mundo  | Financial Times | by Simon Kuper

El periodista británico Simon Kuper se ha pasado un año viviendo y viajando por España. Su conclusión: El cambio climático está amenazando al país más habitable del mundo por sus efectos devastadores en territorio español. Tras la ola de calor procedente del Sáhara en primavera, algunas partes de España están en su momento más seco en un milenio, superando los 40 grados, “lo que no es habitable”

El autor británico se plantea si el gobierno está enfocándose en los problemas prioritarios: «Se podría pensar que el clima sería la prioridad de un país seco y caluroso, pero en realidad los españoles pasan más tiempo discutiendo sobre la unidad nacional». Es necesario un cambio de enfoque si no queremos que el interior de España sea inhabitable en 2070 -o incluso antes-.

22.07.22 | Valencia se convierte en una de las dos ciudades finalistas a Capital Verde Europea 2024 | Levante | by Carlota Mendoza

Valencia se convierte junto a la ciudad italiana de Cagliari en finalista para lograr el título de Capital Verde Europea 2024, una iniciativa de la Comisión Europea que premia los esfuerzos de mejora del medioambiente y la calidad de vida de las ciudades europeas.

 La Comisión ha seleccionado Valencia entre 8 candidaturas y el 27 de octubre anunciará la ganadora. Sea cual sea el resultado, el avance de Valencia en el proceso de selección “es una señal de que estamos en el buen camino hacia la sostenibilidad” en la ciudad del Turia.

21.07.22 |La mariposa monarca migratoria entra en peligro de extinción según la Lista Roja de la UICN | UICN

Las mariposas monarcas han disminuido entre un 22% y un 72% en la última década. La población occidental presenta un mayor riesgo de extinción, habiendo disminuido en un estimado del 99,9%. La población oriental, más grande, también ha disminuido en un 84% entre 1996 y 2014. 

La deforestación, los pesticidas y herbicidas matan a las mariposas y al algodoncillo, la planta huésped de la que se alimentan las larvas de mariposas monarca. Además, los cambios climáticos también constituyen una amenaza: la sequía limita el crecimiento del algodoncillo y aumenta la frecuencia de los incendios forestales; las temperaturas extremas desencadenan migraciones antes de que el algodoncillo esté disponible; mientras que los episodios meteorológicos severos matan a millones de mariposas.

30.06.22| El Tribunal Supremo socava la lucha de EEUU contra el cambio climático | El País | by Miguel Jiménez

 

by B.Dromant

El Tribunal Supremo de mayoría conservadora compromete la agenda climática de la administración Joe Biden, tras dictar una sentencia en la que limita el poder de la Agencia de Protección Medioambiental Americana (EPA) para imponer límites a las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.

La sentencia quita a la EPA la autoridad de imponer restricciones de emisiones a nivel nacional, elevando dicho poder al Congreso, donde los Demócratas no cuentan con mayoría suficiente para desatascar sus propuestas legislativas.  Esta sentencia constituye un gran triunfo para los productores de combustibles fósiles, que cuentan con grandes aliados en las filas Republicanas.

10.06.2022 | Mayo de 2022 ha sido el más cálido de este siglo y el segundo más seco desde que hay registros | NIUS Diario | by Europa Press

 

Anomalías térmicas en mayo de 2022

El pasado mes de mayo fue extremadamente cálido, con una temperatura 3,0°C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del segundo mayo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961. Así lo recoge el balance climático mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Mayo de 2022 también tuvo un carácter extremadamente seco en cuanto a precipitaciones, siendo el mes de mayo más seco desde el comienzo de la serie en 1961. Además, mayo de 2022 se convierte en el tercer mes más soleado desde que hay registros.

25.05.2022 | Lanzamiento del Plan RePowerEU de la Comisión Europea para poner fin a la dependencia de la UE respecto a los combustibles fósiles rusos: Acción Europea Conjunta para una energía más asequible, segura y sostenible | FI Group | by Miguel Prado

La Comisión Europea presentó el 18 de mayo de 2022 el plan RePowerEU para poner fin a la dependencia de la UE con respecto a los combustibles fósiles rusos. Este plan busca el ahorro de energía, la diversificación del suministro y el despliegue acelerado de las energías renovables.

Algunas de las principales recomendaciones de la Comisión Europea en este sentido son la incentivación a los Estados Miembros para un aumento del 9 %-13 % del objetivo vinculante de eficiencia energética o el aumento del objetivo principal de energías renovables para 2030.

21.05.2022  | Valencia se achicharra a 35 grados | Las Provincias | by Juan Sanchis 

 

22.05 vista playa de la Malvarrosa (Valencia) de irene marsilla

A pesar de ser plena primavera, la Comunidad Valenciana experimenta una ola de calor causada por una masa de aire cálida de origen sahariano, dejando temperaturas más propias del verano.

Los termómetros alcanzaron temperaturas inusuales no sólo en los municipios del interior, sino también en la costa, donde las temperaturas suelen ser más suaves por las brisas marinas,  llegando a rozar los 35 grados en algunos puntos de la Comunidad. 

06.04.22 | Confrontación geopolítica y crisis climática| El Pais| by Antxon Olabe

La invasión rusa de Ucrania ha alterado de forma drástica el tablero geopolítico europeo y mundial en el que está teniendo lugar la transición energética y la respuesta a la crisis climática.

En estos tiempos de enfrentamiento, la respuesta a la emergencia medioambiental planetaria sigue siendo el desafío central que definirá a nuestra generación.

05.04.22 | La vicepresidenta del IPCC hace un llamamiento a reducir los gases de efecto invernadero para 2030| El Pais| by Manuel Planelles

La vicepresidenta del IPCC, Thelma Krug, resalta la necesidad de aplicar profundos recortes de los gases de efecto invernadero para cumplir las metas del Acuerdo de París.

«Para todos los sectores tenemos ya tecnologías que nos permitirían reducir a la mitad las emisiones en 2030»

05.04.22 | Bruselas ‘aprieta’ a España y le pide una agricultura más verde para la nueva PAC| El Español| by Noelia Ruiz

Europa cree que la propuesta española «no aborda suficientemente» la necesidad «urgente» de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la ganadería así como las emisiones contaminantes de amoníaco asociadas. La necesidad de mejorar la gestión del agua, de reducir la erosión del suelo y la desertificación y de revertir la pérdida del hábitat de la biodiversidad y del paisaje son otros puntos que, a juicio de la CE, no se abordan suficientemente a pesar de que «se destacaron en las recomendaciones proporcionadas a España».

02.04.22 | Se ignoran las advertencias de los expertos del IPCC por la guerra y la crisis económica| The Guardian| by Fiona Harvey

La guerra en Ucrania y la crisis económica le está haciendo sombra a la tercera parte del Informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). La segunda parte, publicada a la par de la invasión rusa a Ucrania, tampoco se le prestó demasiada atención. Sin embargo, según el director de Instituto Grantham de Cambio Climático del London School of Economics afirma que aunque la atención mediática a los últimos informes fue fugaz, actualmente los gobiernos de todo el mundo están estudiando en profundidad los detalles de los mismos.

01.04.2022 |